Fundamentos del Cableado Estructurado

ESTAMOS PARA AYUDARTE

En este artículo vamos a explicar y aclarar las principales dudas que se tienen cuando se oye hablar de Cableado Estructurado.

En un mundo cada vez más conectado, contar con una infraestructura de red eficiente ya no es opcional: es imprescindible. El crecimiento de dispositivos, servicios digitales y comunicaciones exige soluciones sólidas y preparadas para el futuro. El cableado estructurado responde a esa necesidad con orden, rendimiento y escalabilidad.

Vamos a desglosar los siguientes temas del Cableado Estructurado:

¿Qué es el cableado estructurado?

El cableado estructurado es, básicamente, una infraestructura de telecomunicaciones. Es decir, un conjunto de cables, canalizaciones y dispositivos. Esto permite añadir servicios de voz, vídeo y datos en edificios e instalaciones multidisciplinares. La principal ventaja que aporta es la adhesión a estándares internacionales. Dichos estándares garantizan requisitos mínimos de calidad y hacen posible que la infraestructura sea flexible. Por consiguiente, el sistema resulta escalable en el futuro.

Necesidad de conexión de sistemas         

Para entender bien los sistemas de cableado estructurado, es bueno conocer su historia. Originalmente, estos sistemas comenzaron como redes de ordenadores. Tales redes fueron desarrolladas por compañías como IBM, Sperry y Univac. Pero esto ocurrió hace ya muchos años.

Estos sistemas iniciales eran completamente “propietarios”. Es decir, pertenecían a la compañía que los desarrollaba y eran específicos de una aplicación. Por ejemplo, si IBM quería conectar varios ordenadores de su marca en un banco, lo hacía con un sistema específico que sólo servía para ese fin.

Sin embargo,  todo empezó a cambiar en los años 80. Fue entonces cuando se desarrollaron las redes de área local (LAN). Estas eran sistemas abiertos que se podían utilizar para muchos fines distintos. De esta forma, la primera LAN que tuvo éxito global fue definida por el IEEE bajo el comité 802.3. Así nació la primera versión de Ethernet. Aquella versión utilizaba un cable coaxial y ofrecía una velocidad de 10 Mbps.

Nacimiento y evolución del cableado estructurado   

Fue unos años después, en 1984, cuando IBM introdujo el concepto de Cableado Estructurado. Este sistema se basaba en cables y conectores instalados de forma parecida a las instalaciones telefónicas. De tal forma que la instalación servía para usos distintos. Por ejemplo, se podían usar para conectar un ordenador o un teléfono de forma indistinta.  Dicho sistema se basaba en un cable de 2 pares (4 hilos) y unos conectores específicos.

En paralelo, la compañía AT&T no se quedo atrás y desarrolló otro sistema similar. Dicho sistema se basaba en un cable de 4 pares (8 hilos) y un conector conocido como RJ45. Actualmente, este es el sistema que ha perdurado hasta nuestros días. Ciertamente, ha sido mejorado bastante con el paso de los años.

No obstante, la verdadera evolución vino a partir de los años 90. Fue en ese momento cuando empezaron las estandarizaciones formales. Esto significó que cualquier fabricante podía fabricar un sistema de cableado estructurado La única condición era seguir las normas establecidas globalmente.

Principales elementos en un sistema de cableado estructurado

Si reducimos al máximo los tipos de elementos de un sistema de cableado estructurado no quedamos con tres esenciales: Cables, Canalizaciones y Armarios. A continuación, desglosaremos los componentes clave de cada tipo.

Habitáculos y registros

  • Cuarto de Entrada de servicios

Este es un habitáculo especialmente dedicado en el edificio. Su función es albergar los cables de entrada de las operadoras de telecomunicación. Además, en el caso de recepción vía radiofrecuencia, aloja las cabeceras necesarias para recibir la señal de las antenas.

En este cuarto encontramos paneles de parcheo, latiguillos. También se ubican los armarios o racks con dispositivos electrónicos necesarios para recibir y adaptar la señal de las operadoras.

  • Cuartos y Armarios de telecomunicaciones

Son habitáculos y armarios repartidos a lo largo de todo el edificio. Estos facilitan la distribución de los cables a lo largo de toda la instalación y alojan los dispositivos de distribución necesarios.

En estos cuartos y armarios encontramos, por un lado los paneles de parcheo, latiguillos y, por otro,  los armarios o racks. Dichos racks alojan los dispositivos electrónicos necesarios para distribuir la señal internamente en todo el edifico.

De esta forma, dentro del edificio existirán varios cuartos de telecomunicaciones. Primeramente, nos encontramos con el el armario principal alojado en la planta más baja y cercana al cuarto de entrada de servicios.  Finalmente, nos encontramos los armarios de telecomunicaciones de planta que, como su nombre indica, se ubican en cada una de las plantas del edificio.

Canalizaciones y cables

  • Cableado vertical, troncal o backbone

El backbone conecta el cuarto de entrada de servicios con el cuarto principal de telecomunicaciones y los armarios de planta.

En la actualidad se utilizan cables de cobre de categoría 6A. Alternativamente se usan cables de fibra óptica si las distancias son grandes o la cantidad de información a trasmitir es muy elevada.

La canalización se realiza con tubo o bandejas que recorren el edificio desde el cuarto de entrada de servicios hasta cada cuarto y armario de telecomunicaciones.

Dado que es un elemento vital, para el bacbone se suele utilizar cableado redundante. Esto incrementa notablemente la seguridad y fiabilidad de la instalación.

  • Cableado horizontal

Este cableado conecta los armarios de telecomunicaciones de planta. Luego llega a las diferentes tomas de cada planta.

En la actualidad, se utilizan cables de cobre de categoría 5e, 6  o 6. También se usan cables de fibra óptica si se tiene un alto número de tomas por planta o se desea inmunidad frente a interferencias electromagnéticas.

La canalización se suele realizar con una topología en estrella. Dado la dispersión de esta clase de redes es normal utilizar tubos corrugados enpotrados o en bandejas..

Es muy recomendable que los elementos vistos anteriormente se definan, diseñen y planifiquen en un proyecto de cableado estructurado realizado por una empresa competente. No corras riesgos y ¡contacta con nosotros!

Categorías de cable en un sistema de cableado estructurado

La categoría de los cables funciona como una clasificación de los cables. Esta se aplica a los cables de cobre usados en una instalación de cableado estructurado. Por tanto, cada cable tendrá una categoría específica. Dicha categoría depende de sus características constructivas y de transmisión.

Todos los cables que encuentres en un edificio deben estar marcados con su categoría. De esta forma, podrás identificarlos y saber su utilidad. Un dato muy importante a tener en cuenta en los siguientes datos es que la velocidad y ancho de banda se establece hasta 100 metros de cable. A distancias mayores, las características del cable se reducen drásticamente.

Categorías de cables obsoletas

Las encontramos en instalaciones realizadas hace años. A pesar de todo, todavía son vigentes en muchos lugares. No obstante, ya no se suelen instalar en nuevos diseños.

  • Categoría 1

Este cable tiene una velocidad máxima de 1 Mbps y un ancho de banda de 1 MHz. Es un cable que se utiliza para telefonía básica, es decir, la usada en el teléfono fijo de una casa. No se usa para trasmitir datos (internet).

  • Categoría 2

Este cable tiene una velocidad máxima de 4 Mbps y un ancho de banda de 4 MHz. Es un cable que se utilizaba antiguamente en las redes de datos Token Ring. Actualmente, está obsoleto.

  • Categoría 3

Este cable tiene una velocidad máxima de 10 Mbps y un ancho de banda de 16 MHz. Se usaba en las primeras redes de cableado estructurado, concretamente en las Redes Ethernet 10Base-T. Hoy en día, ha quedado relegado para trasmisión de voz.

  • Categoría 4

Este cable tiene una velocidad máxima de 16 Mbps y un ancho de banda de 20 MHz.  Es una mejora del cable categoría 3. Actualmente,  también está obsoleto.

  • Categoría 5

Este cable tiene una velocidad máxima de 100 Mbps y un ancho de banda de 100 MHz. Es un cable que se utiliza en redes Fast Ethernet. Hace unos años fue el más utilizado en las redes de datos y todavía lo podemos encontrar en instalaciones que no se han renovado.

Categorías de cables usados hoy en día

Los cables de red evolucionan y mejoran día tras día. Por ello, las instalaciones actuales deben elegir cuidadosamente el cable. Dicha elección busca equilibrar las características técnicas y el costo final.

  • Categoría 5e

Este cable tiene una velocidad máxima de 1 Gbps y un ancho de banda de 100 MHz. Se utiliza en GigabitEthernet. Se utiliza en instalaciones que no requieran altas prestaciones y que quieran reducir el coste al máximo.

  • Categoría 6

Este cable tiene una velocidad máxima de 1 Gbps y un ancho de banda de 250 MHz. Hoy en día, debería ser el cable preferente para todas las instalaciones. Por un precio similar al Cat 5e, presenta mejores características. Además, asegura una mejor adaptación al futuro.

  • Categoría 6a

Este cable tiene una velocidad máxima de 10 Gbps y un ancho de banda de 500 MHz.  Presenta mejores características que los anteriores. Sin embargo, es recomendable el blindaje y conectores especiales. Actualmente, en las viviendas un cable de categoría 6 es suficiente. Por tanto, el cable de categoría 6a se suele usar solamente en instalaciones que demanden una velocidad de transmisión muy alta.

  • Categoría 7

Este cable tiene una velocidad máxima de 10 Gbps y un ancho de banda de 600 MHz. Sólo se usa para trasmitir datos (internet).

  • Categoría 8

Este cable tiene una velocidad máxima de 40 Gbps y un ancho de banda de 2 GHz. Es un cable especializado para redes de altísima velocidad. Sin embargo,  sólo se usa en distancias cortas que no superen los treinta metros.

Ventajas del cableado estructurado

El cableado estructurado presenta muchas ventajas por el simple hecho de que está normalizado y garantiza unos requisitos mínimos de calidad  y eficiencia de las comunicaciones. No obstante, a continuación desglosamos las más importantes:

Ventajas del cableado estructurado 1
Ventajas del cableado estructurado 1

Infraestructura simplificada

En la actualidad, en una instalación de cableado estructurado de calidad se usan únicamente dos tipos de cable para toda la infraestructura:

  • Cables de cobre categoría 6a
  • Cables de fibra óptica cuando el ancho de banda sea muy elevado o las distancias superiores a 100 metros.

La gran ventaja es que no hace falta un cable coaxial para TV, otro distinto para telefonía, megafonía, wifi, redes de datos…. Con el mismo tipo de cable se pueden atender todos los servicios.

Por otra parte, los conectores también se simplifican  y se puede usar el mismo tipo de conector para atender todos los servicios.

Mantenimiento con menos costes

Una instalación de cableado estructurado ofrece un mantenimiento superior gracias a su diseño ordenado, estandarizado y documentado. Al seguir normas internacionales, cada componente está claramente identificado, lo que facilita la localización de fallos y la intervención técnica. Además, su arquitectura modular permite realizar cambios, ampliaciones o reparaciones sin afectar el resto del sistema.

 

Por tanto, el mantenimiento reduce tiempos de inactividad, evita errores humanos y minimiza costes operativos. A diferencia de redes improvisadas o desorganizadas, el cableado estructurado está pensado para evolucionar con las necesidades del entorno, garantizando una gestión eficiente y segura a largo plazo. Es una inversión que se mantiene sola.

Se reduce el número de señales distintas.

En un sistema de cableado estructurado se suelen transmitir únicamente señales digitales con el protocolo Ethernet en sus diferentes vertientes.

  • IEEE 802.3: estándar base para Ethernet.
  • Fast Ethernet (100BASE-TX): hasta 100 Mbps.
  • Gigabit Ethernet (1000BASE-T): hasta 1 Gbps.
  • 10 Gigabit Ethernet (10GBASE-T): hasta 10 Gbps.

Cualquier servicios de telecomunicaciones que se use en un cableado estructurado se transmite digitalmente. Por ejemplo, la televisión se transmitiría sobre Ethernet con el protocolo IPTV.

Al tratarse todas las señales de la misma forma  se reduce la complejidad del sistema y esto hace que sea más fiable.

Se reduce el número de conectores distintos.

Utilizar menos tipos de conectores en una instalación de cableado estructurado simplifica el diseño, la instalación y el mantenimiento del sistema. Al estandarizar los conectores, se reduce la posibilidad de errores de conexión, se agiliza la identificación de fallos y se facilita la reposición de componentes. Además, se optimiza el inventario de repuestos y herramientas, lo que disminuye costes operativos. Esta uniformidad también mejora la compatibilidad entre dispositivos y permite una mayor flexibilidad para futuras ampliaciones o reconfiguraciones sin necesidad de adaptar múltiples interfaces o conectores específicos.

 

Reducción del costo de instalación

El cableado estructurado reduce el costo de instalación porque está diseñado para ser eficiente, modular y estandarizado. La reducción del costo de la instalación se debe a los siguientes factores:

  • Instalación simplificada.

Al seguir normas internacionales se evita el uso de materiales innecesarios o incompatibles. La instalación se realiza de forma ordenada, lo que disminuye el tiempo de trabajo y los errores técnicos.

  • Uso de componentes universales.

Además, al utilizar componentes universales, se facilita la adquisición de materiales y se reducen los costes por personal especializado.

  • Arquitectura multiservicios.

Su arquitectura permite integrar múltiples servicios (datos, voz, vídeo) en una sola infraestructura, evitando instalaciones paralelas.

Esta eficiencia inicial se traduce en ahorros significativos no solo durante la instalación, sino también en el mantenimiento y futuras ampliaciones, haciendo del cableado estructurado una inversión inteligente y rentable desde el primer día.

Velocidades de transmisión muy grandes

El uso de fibra óptica en un cableado estructurado permite alcanzar velocidades de transmisión mucho más altas y un ancho de banda significativamente superior al del cable de cobre.

Gracias a la transmisión mediante pulsos de luz, la fibra reduce la pérdida de señal, evita interferencias electromagnéticas y soporta grandes volúmenes de datos a largas distancias, ideal para redes exigentes y escalables.

Escalabilidad

Una instalación de cableado estructurado es fácilmente escalable porque está diseñada con una arquitectura modular y estandarizada. Esto permite añadir nuevos dispositivos, servicios o tecnologías sin alterar la infraestructura existente. Además, al seguir normas internacionales, garantiza compatibilidad con futuras actualizaciones, facilitando ampliaciones rápidas, ordenadas y con bajo coste operativo.

Seguridad

Un sistema de cableado estructurado presenta muchas ventajas a la hora de la seguridad de las comunicaciones:

 Control físico del acceso

Al estar organizado y centralizado, permite restringir el acceso a los puntos críticos de la red, como armarios de telecomunicaciones y cuartos de servidores, reduciendo el riesgo de manipulaciones no autorizadas.

 Segmentación de redes

Facilita la creación de VLANs y zonas independientes, lo que permite aislar tráfico sensible y minimizar el impacto de posibles ataques o fugas de información.

Detección y resolución rápida de fallos

La estructura ordenada y documentada permite identificar rápidamente anomalías, desconexiones o intentos de intrusión, mejorando la capacidad de respuesta ante incidentes.

Compatibilidad con sistemas de seguridad

Soporta fácilmente la integración de cámaras IP, sensores, controles de acceso y otros dispositivos de seguridad, todos conectados de forma eficiente y segura.